La balanza de la educación: EBE (Parte 3 de 4)

Ante el fenómeno que vivió España con la llegada de Inmigración y los conflictos surgidos a raíz de las políticas de integración se impuso una medida controvertida. Un espacio donde evaluar las necesidades del alumno emigrado antes de su ingreso en el curso normal, son las llamadas Aulas de acogida o Espacios de Bienvenida Educativa (EBE).
Los primeros espacios fueron inaugurados en Vic y Reus durante el curso 2008-09.

Según la Generalitat “el objetivo es ofrecer un espacio de soporte y asesoramiento, para que conozcan todos los aspectos que hacen referencia a la educación en el municipio de acogida. Los EBE diagnosticaran y orientaran a los futuros alumnos y sus familias para que puedan incorporarse al sistema educativo con plenas garantías.”

Atenderán a recién llegados entre 8 y 18 años, con actividades de 4 horas por la mañana y la participación en los Planes Educativos del Entorno.
Se dirigirán a las familias con la realización de un módulo de 10 horas de entrevistas personalizadas.
Permanecerán abiertos todo el año incluido los meses de verano.
Actualmente Catalunya ya dispone de más de 1774 aulas de acogida dentro de los centros.
Los aprendizajes se centran en el uso oral y escrito del catalán.
Todos los menores atendidos son inmigrados, de nacionalidades diversas pero especialmente, África, Asia y Europa del Norte.

Siempre hay algo más…

Lo que supone una educación para integrar en igualdad de condiciones se convierte en un itinerario para inmigrantes. Una vulneración del derecho a una educación obligatoria hasta los 16 en igualdad de condiciones.
Sus itinerarios curriculares son sesgados en favor de la inmersión lingüística y la lectura más tópica de las Teorías de la privación cultural que explican el fracaso académico de minorías étnicas porque en sus hogares no han recibido los estímulos culturales necesarios para desenvolverse en el colegio.
A partir de aquí, menores que saben hasta cuatro idiomas son derivados al aula de acogida. La orientación a los padres, prácticamente nula. No se les asesora, en realidad sólo se les explica que esta es la forma de proceder.

El niño puede quedar atrapado en un EBE hasta dos años. Prorrogable si, como dicen, viene de una cultura muy diferente. Supongo que esto va por africanos y asiaticos.
A partir de aquí su curriculum se centrará sola y exclusivamente en el aprendizaje del catalán manteniendo, si es posible, aquellas asignaturas en grupos reducidos que le permitan desenvolverse con sus nuevos compañeros. Gimnasia y tutoría.

Es una contradicción. Los menores, a partir de la inmersión lingüística irremediable, aprenden por si solos, son permeables a las influencias del medio que les acoge. En cuestión de 2 meses pueden mantener una conversación equiparable a la de cualquier adolescente nativo que no maneja más de 150 palabras (los hay, y muchos). No hay nada que no puedan aprender por sí mismos dentro del grupo.
Mantener a estos chic@s por un periodo máximo de dos años (prorrogable) es un despropósito que refuerza distancias sociales clasistas y provoca en el menor un rechazo absoluto al ámbito académico.
Es una sujeción y domesticación que no es funcional dado que ni siquiera les permitirá, a posteriori, competir en igualdad de condiciones.
De hecho, muy pocos niños vienen de comunidades ágrafas y otros tantos ya fueron escolarizados en su país de origen, sin embargo, han de pasar por el embudo del EBE.
Es el proceso.

Ahora, ya podemos constatar que no sólo la integración fracasa sino que, además bajan el nivel. Sin conocer apenas el lugar donde alguien decidió que debían migrar, se ven de repente en una habitación donde todo el mundo habla en un idioma distinto y el adulto les insiste en que hablen otra lengua distinta, dedicándose sola y exclusivamente a la repetición constante.

Es más, la gran mayoría de estos chicos al poner el pie en el instituto ya formarán parte de un grupo de nivel bajo. Se da la circunstancia, especialmente entre menores de centro y América del Sur que pudiendo pasar a otra aula no contestan los exámenes o fallan a propósito.
Porque se sintieron insultados y discriminados por grupos “superiores”.
Porque ahí, en ese aula de nivel bajo, entre extranjeros, entre los “diferentes” hacen comunidad y aprenden rápido qué es la ayuda mutua.

Tal vez justifiquemos este tipo de intervención considerando que para estos menores que  vienen de otras culturas, la adaptación es más complicada y la escuela ha de mediar en esta dura transición del hogar a la adopción cultural.
Podemos creérnoslo. Es la forma de trabajar este campo sin demasiados dolores de cabeza provocados por la culpabilidad.

Para darle más vueltas:

La balanza de la educación: UEC (Parte 2 de 4)

Las UEC (Unidad de Escolarización Compartida) son centros externos pero adscritos a un instituto de secundaria de referencia.
Atienden a menores d e 13 a 16 años que presentan rechazo y/o fobia a la escuela, problemas de conducta y de aprendizaje. No suelen acoger más de 15 alumnos, aunque la lista de espera es interminable.

La finalidad de este servicio: compensar las carencias y problemáticas particulares a través de una atención individualizada que permita, adaptando el currículum, que estos menores saquen el graduado.
Hay tantas UEC como tipos de alumnos con dificultades escolares y de aprendizaje. Hay UEC’s que sólo acogen absentistas, otras a menores con dificultades en el aprendizaje y otras que son el último recurso tras el cual sólo queda el hospital psiquiátrico infantojuvenil. También hay institutos que son como UEC’s gigantes y que, seguramente, no entren dentro del proyecto un portátil por alumno.

Los menores asisten a las UEC de forma voluntaria y su inscripción como alumno consta en un instituto de educación formal al que no asisten. El instituto percibe por cada niño 2.500 € al mes, la UEC 550 € a condición de cubrir todas las plazas.

El origen del alumnado comprende en su mayoría adolescentes de etnia gitana y en menor número hijos de inmigrados nacidos en Catalunya.
En estos centros a un menor se le “licencia” cuando cumple 16 años o porque lleve 3 semanas sin asistir, entonces puede entrar otro.

Siempre hay algo más…

No es un sistema porque al igual que en la educación formal, no existe proyecto común. Así que se les entretiene para tapar un vacío legal que protagonizan los menores de 12 a 16 que “fracasan” o que no quieren pisar un instituto.
Esta tipología de centros por más que se revistan con la etiqueta o vinculación a centros educativos, no lo son.
Son recursos, asistenciales.
Su tarea no es educar, puede que ni formar, aunque sus profesionales lo intenten día tras día. Las condiciones estructurales de los centros, su escasa dotación económica (y de recursos en general), así como el nulo reconocimiento para los profesionales que trabajan en las UEC.
Todo ello contribuye a lo que es una UEC:
“EL CUBO DE BASURA DE TODO INSTITUTO”.

Niños considerados CARNE DE CAÑÓN.
Menores hiperadaptados. Hijos del entorno y presas de un azar que pocas veces se pone de su lugar.
Que en determinado momento prefirieron dejar de ser víctimas y pasar a ser verdugos.
Menores que no tienen reyes porque nunca pudieron creer en los padres.

T. Parsons definía este problema. Todo sistema tiende a su estabilidad, a un equilibrio, y busca formas para liberar tensiones internas.
Las UEC son el modo en que cada institución educativa libera tensión, el modo en el que se deshace de todos sus indeseables. Aquellos que le hacen quedar mal en la tan valorada foto PISA.


Pero el verdadero problema no está en la UEC, ni siquiera en sus políticos aplicacionistas a los que únicamente les importa su cargo.
El problema está en una sociedad que en lugar de comprometerse se llena la boca hablando de la infancia pero la delega a otras instancias sin importar el "Por Qué" ni el "Para Qué" 
...y que, con su voto o su silencio, da viabilidad a prácticas como esta.

Por cierto, hay mucho más que no hemos contado. ¿Por qué no vais a verlo?

Para darle más vueltas:
Marco legal y ético de las UEC (punto de vista institucional)
Blog de una Orientadora Laboral relacionada con una UEC
Interesante artículo de investigación sobre una UEC
(A través de la fotografía esta profesional llega a tocar una realidad mucho más compleja)

"Es triste que más que compartido es terminal, desde el punto de vista del instituto, nos quitamos este alumno, y ya se harán cargo. A veces sí que nos dan palmaditas en la espalda, que qué bien que lo hacemos, pero a veces tienes la sensación de que te traen un paquete, pero es una persona, aquí lo tienes, y bueno, buscas el libro de instrucciones y no hay".

La balanza de la educación: Escuela Democrática (Parte 1 de 4)

He tenido la oportunidad de visitar varios centros educativos. Ambos, representativos de sistemas diferentes de entender la EDUCACIÓN y de su puesta en práctica.

La primera, una Escuela Democrática.

En ella se considera fundamental el respeto a la voluntad y libertad del menor, lo que se traduce en que los/as educadores no intervengan, ni premio ni castigo. Que el niño aprenda y se desenvuelva en función de su interés y desarrollo natural.
El aprendizaje se lleva a cabo por proyectos. Los educadores elaboran temas que presentan a los niños, lo cuales escogen si asisten o no.

Lo cierto es que, es un SISTEMA.
Qué aprenden es irrelevante porque el entorno refuerza una serie de valores y actitudes que sólo necesitan de la curiosidad propia del menor. Los contenidos no son para nada… esenciales, es decir, los niños aprenderán lo que necesiten. Su curiosidad y plasticidad les permite adaptarse y superar dificultades, lo formal ya vendrá.
Lo que demuestra que hay vida más allá del libro de texto.

Para los padres es imperativo implicarse en la educación de sus hijos, la escuela no es sustituta de dicho vínculo y han de reforzar y encaminar los aprendizajes de sus hijos.

Pero… siempre hay algo más.

Los 400€ al mes suponen la criba más eficiente, apto para determinado tipo de niños y determinado tipo de familias. Los contenidos no son esenciales, pero tampoco lo son en la escuela formal, por más que nos consintamos la ceguera.

¿Entonces, que es lo que realmente buscan las familias? Relaciones.
Y por esto, podemos hacer una valoración positiva porque los menores serán niños adaptados. Este sistema capitalista funciona gracias a hordas de familias con poder adquisitivo capaces de comprar felicidad a gramos. Incluso si hubiese problemas de conducta graves, la pasta logra tender puentes dónde la razón no da más de sí. Y es muy lícito que unos padres hagan todo lo que esté en su mano por su hijo. Ahora, no tiene nada que ver con un sistema de educación equitativo que permita a posteriori competir en igualdad de condiciones.

Inmersos en una pecera bien adornada los mecen en una cuna que pretende recrear la LEY NATURAL.
¿Ley natural? Esto puede ser aplicado a la física y la química:-si te caes te levantas, -si comes tierra tendrás una digestión complicada. Lo demás es una utopía.
El ser humano modifica y condiciona el entorno para adaptarlo a sus necesidades, toda naturaleza, incluso el concepto mismo es una prolongación de su diferencia con la naturaleza (zoion-vida animal). Es naturaleza humanizada.
Y si lo que se pretende es redimir una culpabilidad histórica por machacar la infancia, podemos continuar porque en muchas latitudes e incluso al cruzar la esquina, continúa sucediendo.

De todos modos, una cosa es la imposición, donde se percibe claramente la autoridad, otra mucho más sutil es recrear las condiciones donde el otro escogerá. Aquí la elección del otro siempre será previsible y determinada por los demás y la expectativa de ésa autoridad a la sombra.
Un teatro finito. Un tablero de juego donde las fichas ya se repartieron y el otro no es consciente de que participa. Entonces se le dice, haz tu voluntad.

Siempre hay un enmarcamiento ideológico.
La verdadera cara de la autoridad se encuentra en la imposición de significados.

Sin embargo, a la hora de plantear la utilidad social de un sistema como la escuela democrática lo primero que ponemos en juego son nuestros miedos adultos, inculcados desde niños por el control institucional.
Si no les obligamos a comer, ¿comerán? Si no les obligamos a dormir, ¿dormirán? Si no les obligamos a estudiar, ¿estudiarán?... y así hasta el infinito.

Cierto que los niños necesitan estabilidad, pero si todo lo han de hacer por coacción, realmente ¿vale la pena? ¿Podrán aprender a apreciar algo, en algún momento de sus vidas, si todo lo hacen por coacción o por cumplir la expectativa del otro? ¿Podrán, formular sus preguntas en lugar de sólo buscar respuestas en el texto?

Tranquilos porque vuestro hijo comerá y si apenas intervenimos le gustará. Dormirá y si apenas intervenimos, soñará.
Y estudiarán, si él o ella son capaces de encontrarle algún sentido.

La viabilidad de la Escuela Democrática es una cuestión compleja. 
A lo largo de este post el intento es plantear sus virtudes y sus zonas de penumbra, pero su hueso de sentido es el resultado de una decisión que tomamos irremediablemente de manera no siempre consciente.

Con otra mirada









Pedagogía del oprimido Descarga en Pdf

Cambio

“ … El conflicto no es necesariamente negativo, anormal ni disfuncional; es un hecho real. El Conflicto y las disputas existen cuando las personas compiten para alcanzar metas percibidas como incompatibles, o que lo son realmente”. Cristopher Moore

Mediante la concepción tradicional del conflicto, éste es visto como una anormalidad, una dificultad que se debe evitar o combatir para minimizar su impacto.
Es posible aportar una lectura diferente que considere el conflicto como una fuente de oportunidades para la mejora y el crecimiento, donde realmente se pongan a prueba las personas reforzando nuevas formas de relación para superarlo y salir reforzados.

A continuación un ejercicio tan sencillo como explícito (no lo parece).
Se trata de unir los siguientes nueve puntos mediante cuatro líneas rectas sin levantar el lápiz del papel.
Este ejercicio figura en los estudios de Watzlawick sobre la formación y solución de problemas humanos.


Pistas

  1. Nuestra mente no puede conocer nada ambiguo o indeterminado, no puede conocer “las cosas en sí” si no es a través del prisma interpretativo que supone la percepción humana. Prueba de nuestras limitaciones perceptivas son la disonancia cognitiva, la semejanza cualitativa e intensiva, la pregnancia, tendencia al cierre de las figuras, la proximidad, continuidad, agrupación…
  2. Las categorías son intrínsecas a nuestra capacidad humana de conocer, no podemos distanciarnos de ellas porque formamos parte, somos parte de el problema y de su solución.
  3. Lo que damos por supuesto: Vemos un cuadrado donde hay nueve puntos y consideramos que la solución debe hallarse dentro de éste.
A partir de aqui, tal vez podamos ver la importancia de enriquecer nuestro punto de vista con las informaciones de los demás, así como a dejarnos ayudar. Para generar cambios ante ciertos problemas conseguir objetividad es fundamental y formar parte del problema nos limita ante alternativas que verdaderamente aporten un cambio eficaz sobre el sistema.

Identidad

"Si Mickey Mouse es la Globalización, Mafalda es la Identidad"





Corrúpies

“Són una tradició assentada sobre una de les llegendes mes antigues de la Mediterrània i que tenien la funció de representar i recordar les coses bones de la vida.
Ens recordaben l’obligació de fer bé les coses i de confiar més en nosaltres mateixos. La seva preséncia ens feia entendre que només amb Interés, Dedicació i sacrifici s’assoleixen les coses bones de la vida i que son Salut, Armonia i Amor.
Una llegenda que els teus avis coneixen i respectaben ja que per tot axó els hi era molt més fácil aconseguir la Sort.”


Hay personas con las que coincido, y cada vez que esto sucede es como una bocanada de aire, que refresca y despierta.
Sucede cuando debe suceder.
Hoy, tras varios años volví a coincidir con el “señor de les Corrúpies”. No sé cuántos habrá pero yo sólo coincido con éste.
Con él.

“Les Corrúpies”.
La dinámica es singular, apretando un trozo de barro interpretarán tu conflicto interpersonal.
Qué es… ¿El arte de la adivinación? ¿De proyectar? ¿De leer gestos, facciones, movimientos, e intuir? De "Ver" en el barro… bonita alegoría, somos barro y a través de sus marcas es posible leernos.
No lo sé y me da igual. Sin embargo, me resulta entrañable y honesto.
La persona al cargo de la interpretación no abre puertas, eso es cosa tuya. Si te es útil acógelo, sino déjalo pasar. Su tarea no es convencerte de nada pero si os abrís a escuchar, dudar sanamente, puede que encontréis pedazos de alma en lo que antes era tan sólo un trozo de barro.
De hecho, me permito recomendarlo a tod@s aquell@s que traten con personas desde su rol (docentes, por ej.). Porque aquí no hay cantinelas, ni recetas, evaluación, o control y en sólo tres minutos os sorprenderá. Esa capacidad de sorprender (entre muchas otras cosas) es lo que se muestra pero no se enseña.

¿Quién es el “Sr. De las Corrúpies”? ni siquiera sé su nombre, tan sólo que lleva consigo y con gusto una tradición que ojalá se perpetúe por los tiempos de los tiempos.
Y desde aquí, le digo, que tengo en cuenta sus consejos.
Sus palabras siempre llegan en buen momento.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...