Paradojas

¿Cuántos pedagogos se necesitan para cambiar una bombilla?



Sólo uno





Pero es necesario que la bombilla quiera cambiar.


Buenas vibraciones

No sólo de criticar vive el Pedagogo.
O no debería.
Si realmente desea contribuir a la tarea educativa, ha de producir producir y producir…

Me es imposible condensar en este breve escrito todo lo vivido. Tampoco es necesario, así que, únicamente compartiré algunos resultados de este breve pero intenso trabajo que ha dado muy buenos frutos (todos), y del que espero y deseo volverlo a llevar a cabo en otros lugares y, a ser posible, en mejores condiciones.

Desde aquí, me digo que es necesario reinventarse, participar, abandonar posturas y metodologías dogmáticas, ver realmente a quien tenemos delante, brindar espacios para que se encuentren.
También repensar la evaluación (por qué, para qué y cómo). Tres preguntas básicas que nos pasamos por el Arco en aras de la imagen institucional.
Al monstruo institucional... No le demos lo que pide sino lo que necesita!!.
Ahí nos encontraremos con la esencia de todos los procesos que harán viable un cambio social constructivo. Elijamos: Institución viva o Institución muerta.
En cada una de estas la evaluación tendrá un fin muy distinto. En la primera, concretar, controlar el proceso como tal, considerar los resultados con el fin de mejorar ante lo que es un proyecto común. En la segunda, utilizar la evaluación como una finalidad por sí misma y no un medio, reducir, juzgar la parte por el todo, ajustar al individuo a criterios externos que sólo buscan perpetuar la institución y cuidar su maltrecha imagen.

Decidimos, cada día. Desde el momento en que salimos por la puerta y entramos en ése lugar. Desde el momento en que das los buenos días o miras al suelo.
Cada uno ponemos nuestro granito de arena.
Sólo digo que, muchas veces olvidamos que hay una sensibilidad que comienza en la piel.

Lo que os muestro a continuación es un trabajo llevado a cabo en Secundaria para y por chicos y chicas de 1º de ESO 12-13 años.
Tema: Comunicación, Prejuicio e Interculturalidad.

Objetivos pedagógicos:
Utilización del arte dramático, la creación y la investigación. Reforzar el desarrollo personal, la confianza y la percepción. Favorecer la autonomía física, personal y social.

Objetivos específicos:
Cohesión grupal. Aprender y potenciar habilidades de relación y comunicación. Conocer y tomar consciencia de como funciona el prejuicio. Conocer formas constructivas de elaborar y abarcar el conflicto interpersonal. Generar dominios de relaciones mutuas y recíprocas. Reconocer la diversidad como riqueza.

Por desgracia los docentes no participaron de forma activa aunque se les brindó la oportunidad, tampoco reforzaron el proceso. Y no digo esto para entrar en críticas sino para destacar el esfuerzo e implicación de los chicos que por voluntad y deseo personal decidieron continuar con la experiencia.
Por todo ello doy las gracias. Por hacer aquello que deseaban. Por decidir y renunciar. Por sostener su aprendizaje. Por su constante descubrimiento del mundo.

La escuela como miscrocosmos de la sociedad ha de hacerse cargo de sus problemas y contradicciones, así como de los suyos propios como institución.
Que la Escuela sirva, sea útil. Y, sobre todo, lo sea para crear comunidad.

Qué has aprendido:


Poder diferenciar entre el "Personaje" y la "Persona":


Darnos cuenta de como contribuimos al conflicto:


Muchas veces, no es un camino de rosas pero siempre se puede aprender algo positivo:

Disidencia

Mientras haya una clase inferior, perteneceré a ella.
Mientras haya un elemento criminal, estaré hecho de él.
Mientras haya un alma en prisión, no seré libre.
Eugene V. Debs


En el principio es el grito. Nosotros gritamos.
Cuando escribimos o cuando leemos, es fácil olvidar que en el principio no es el verbo sino el grito. Ante la mutilación de vidas humanas provocada por el capitalismo, un grito de tristeza, un grito de horror, un grito de rabia, un grito de rechazo: ¡NO!
John Holloway

Tiempo

Esta involucra procesos de decodificación,
De interpretación de la realidad,
De una realidad que por suerte… escapa constantemente.
A través de expresiones metafóricas que estructuran nuestras vidas cotidianas asumimos, discriminamos y elaboramos redes conceptuales.

En nuestra cultura, el tiempo se ha cosificado y convertido en algo valioso. Un recurso limitado que utilizamos para conseguir nuestro objetivo.
El concepto de trabajo va íntimamente ligado al tiempo.
Pagamos a la gente por horas, cuantificamos el tiempo de la llamada telefónica, el precio de la habitación de hotel, tiempo de sesión, de ocio, presupuestos, intereses, deudas… Empresas de Trabajo Temporal.


Estructuran nuestras actividades básicas cotidianas de manera muy profunda. Por lo que actuamos como si el tiempo fuera una cosa valiosa, lo concebimos de esa manera. Es decir, entendemos y experimentamos el tiempo como el tipo de OBJETO que puede ser gastado, desperdiciado, calculado, invertido, ahorrado y despilfarrado. El Tiempo es dinero.

Me estás haciendo perder el tiempo
Este aparato te ahorrará horas
No tengo tiempo para ti
¿En que gastas tu tiempo?
Arreglarlo me ha costado una hora
He invertido mucho tiempo en esto
No dispongo de tiempo suficiente para eso
Ha terminado tu tiempo
Deberías calcular el tiempo
Reserva algo de tu tiempo
¿Vale la pena gastar ese tiempo?
Te sobra mucho tiempo
Vives de tiempo prestado
No utilizas tu tiempo con provecho
Perdiste mucho tiempo con aquello
Gracias por tu tiempo

Enjaular el TIEMPO mediante el método científico, es otra metáfora. Reduce la parte por el todo.
Un número representa el tiempo, no es tiempo y de hecho, ya pasó.

Racionalmente no tiene sentido salvo que nos refiramos a la experiencia diacrónica-sincrónica, cronología histórica, evolución y de ello extraeremos tan sólo la metáfora de lo que estamos preparados para entender.
Un entendimiento relativamente nuevo para la raza humana producto de las sociedades industriales modernas. Metáforas que estructuran nuestra vida cotidiana de manera muy profunda. En términos absolutos pretendemos explicar el mundo “como si…”
(Pero no lo es)

Redes conceptuales que explican sistemas de relación a partir de HÁBITO y TRADICIÒN. Violencia simbólica que situamos en el ámbito de lo que damos por hecho.
Institucionalización del tiempo y por lo tanto, de cuerpo y mente.
Deseo de control patriarcal sobre un tiempo convertido en mercancía. Un opresor psicológico fusionado a nuestra muñeca, tirando del cuerpo, controlando la mente inoculando tensión y ansiedad para llegar a todas las metas del día a día.

Así son las cosas… ¿lo son?

No en todas las culturas sucede de este modo.
Dejar de contaminarnos por el capitalismo más salvaje o los mass media, implica también la revolución personal. Pensar en relación a _____, pensarnos de otros modos.



Tal vez…

Tiempo de ensueño
Tiempo permeable
Tiempo imprevisible
Tiempo desatado

SILENCIO

Tiempo alrededor de un fuego, una shisha o un mate
Tiempo en el atardecer
Tiempo que no es, porque estoy contigo

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...