Feliz 2010

Un buen propósito para este año...
Concienciarnos de nuestra estupidez y brindarla al mundo!!

Menores Asépticos

Hace poco más de tres meses nos asaltó una pandemia mediática.
Mediante la prevención didáctica se generalizó el miedo al enemigo invisible.
Asaltó países, calles, casas y… guarderías.
Lo siguiente no es ficción, sucedió en un lugar y momento concretos;

Día de San Esteban, comida con la familia.

Una constante que agradecer, la familia reunida por navidad se pone hasta el culo. Otra constante, niños corriendo.
En este caso un menor, de 4 años. Juega, corre, ríe.

Juega con un adulto y éste con afecto lo levanta, estruja y… besa en la mejilla.
El niño grita y se retuerce, llora, patalea.
(Dejándolo en el suelo) -¿Que pasa? Si no te he hecho nada, venga ya esta.
El niño corre llorando hasta su madre. Ésta mira con resignación al adulto con el que jugaba y dice:
-No pasa nada es que no le gusta que lo besen. Se lo han dicho en el colegio para no coger la gripe A, que no se besen y que no les den besos. Tú no puedes pero él sí.
-¡Oh! No lo sabía…

El niño se calma en el regazo con su madre, transcurre la tarde.

Alguien se va, decide dar un beso de despedida al niño.
Sucede… lo que sucede ante el miedo. Gritos, llanto y violencia.

Dirigiéndose al “besador": -Es que él puede dar besos, los demás no.
-Hay que ver como se le quedan las cosas a los niños.

Feliz Navidad!!

Y por eso, un cuento de navidad...

El Fin del periodismo

Años 50-60
En pleno desarrollismo político, prensa, radio y televisión eran utilizadas para reforzar la construcción de la identidad nacional. El control sobre los medios dependía de la dirección Estatal. Sobre cualquier crítica o disidencia caía el peso de la LEY, la cual, no tenía miramientos a la hora de mantener el ORDEN.
Estar informado suponía conocer y reproducir las costumbres y principios castrenses de pertenencia e identificación con el régimen.
La televisión no era del todo bienvenida.



Desde el NO-DO hasta finales de los 70, la información y la labor periodística iban de la mano del poder nacional-católico vigente. Exaltar la mejora del bienestar granjeado mediante el Plan Marshall, dispuesto a sobornar a cualquier dictador con tal de que los fantasmas del comunismo no reapareciesen, creyendo que un “SEAT 600” podía compensar la falta de libertades.

Años 80
De la autocracia a la apertura al exterior y los valores democráticos. Amnistía para los ejecutores del pasado y pacto de mínimos en el Pacto de la Moncloa. Sindicatos y una izquierda fuerte hipotecan su futuro pero gozan de presente.
Las noticias de ámbito internacional llenan los informativos. España se despereza del letargo fascista y sin pensarlo dos veces corre hacia un tren que creía haber perdido, OTAN.



Comienza un tenue Estado del Bienestar y la consecuente privatización, porque… los que estaban, nunca se fueron.
Del diario a las empresas de información (PRISA, Grupo Zeta, Vocento, Grupo Godó, Grupo Correo, DEIA…)
La televisión es una ventana abierta a cada hogar y cada individuo, pronto son conscientes de su enorme influencia y del poder que conlleva el control de los medios.

Años 90-2000…
Partidismo, radicalización, globalización, mercantilismo, falsa conciencia.
Si hiciésemos caso de Fukuyama, el Fin de la Historia equivale al Fin del Periodismo (o de lo que supone su esencia) o dicho de otro modo, la forma más elevada de periodismo a la que todo Estado debe contribuir y aspirar.
Sin embargo, cuanto mayor es el avance en las tecnologías de difusión de la información mayor es el control y la tendencia a la homogeneización. Más fácil es acceder a toda injusticia desde la distancia, gritarlo a los cuatro vientos, y más difícil señalar, decir qué está pasando.
¿Estar informado? Al final, lo único real es la confusión.

El código deontológico no es más que papel mojado.
“El primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad” (código deontológico de la FAPE)
El mal llamado "Periodismo de Investigación y/o del Corazón", financiado por intereses particulares provoca lo mismo que denuncia.
Las agencias de información ponen de “moda” conflictos que como objetos de consumo son sustituidos por otros y relegados al olvido.
Las fusiones entre cadenas y medios [1][2] auguran que el periodista tendrá en cuenta no traicionar los principios ideológicos del ente que le permita trabajar, llámese Estado, Milikito o Berlusconi.
El bipartidismo reinante diversificará el mercado, y aunque a fin de cuentas, ninguno disponga de proyecto común, no es necesario, si en lugar de ciudadanos resulta más rentable disponer de acólitos.
Para ello la confrontación.
Todo vale en la guerra por las audiencias.






¿Todo vale?

Lideres de Audiencia (Parte 2 de 2)

Es una tendencia asumida llenar los informativos con noticias de sucesos, deportes y variedades consumiendo la mayor parte del tiempo.

Sucesos; Aunque tengan en su trasfondo una problemática real, la recreación morbosa y machacona sobredimensiona la tragedia invitando al miedo, el desconcierto, la generalización y el “prejuicio preventivo”. Cuando su única finalidad es enganchar a la audiencia.
Véase el trágico caso de Marta del castillo, sobre todo, la utilización del drama familiar, la categorización y recreación sobre los “villanos normales” de sus presuntos asesinos y los detalles más escabrosos de su asesinato. Además, del globo-sonda oportunista del gobierno conservador para reducir la edad penal a los 13 años.
A partir de ahí es sencillo parar a un “espontáneo” por la calle ponerle un micro, hacer una selección y que EL PUEBLO alabe la medida planteada por el Gobierno. O, que simplemente parezca razonable aunque la motivación subyacente sea aprovechar el escándalo para apartar de la sociedad a todo “adolescente-indeseable-inadaptado” de por vida, hayan cometido, o no, un crimen.
Esta tendencia a sobredimensionar, dramatizar y realizar juicios paralelos es un dogma. La presión de la inmediatez y la escasa ética profesional hacen que en pro de la libertad de información, periodistas e informativos, se pasen por el arco la presunción de inocencia.
Si no, preguntenle a Diego P.V. Condenado por los medios siendo inocente.

Otros contenidos que colapsan el tiempo de noticias; Los deportes.
¿Se puede decir algo más sobre el fútbol que no se haya dicho ya, o se pueda decir en cinco minutos? Se ve que si. Por eso, continuamos escuchando frases del tipo:- El fútbol es así. -El partido no termina hasta que el árbitro pita. -Aunque vayas por delante a la que descuidas te hacen un gol. -El fútbol es fútbol...
Para qué hacen ruedas de prensa, editen los videos!!.

Y por último; Variedades.
Estos contenidos hacen furor desde dos años a estas fechas. Cada vez gozan de más minutos [ironic mode]y son tronchantes[/ironic mode].
Noticias conformistas elaboradas para el consumo directo, irrelevantes e insustanciales.

Los chascarrillos de Matías Prats, la promoción de películas en las que la cadena ha invertido cantidades ingentes que espera recuperar, lavados de imagen de la SGAE, el restaurador (Cocinero!!) que poniendo dos anchoas con chocolate dice que eso es un plato y lo llama nouvell couisine a 300€, la feria del automóvil u otras tantas que abren sus puertas y sus cajas de cobro, la Vieira más grande está en Lugo, el Perro Juanito reparte lametones en un hospicio…

En definitiva, hoy los informativos son el claro ejemplo de CÓMO OCULTAR MOSTRANDO.
Conformismo, miedo... la base afectiva para el control ideológico y el negocio.

Lideres de Audiencia (Parte 1 de 2)

¿Cómo un formato televisivo logra una mayor cuota de pantalla? O, ¿Cómo puede conseguirla un informativo? …siendo fieles a la Verdad, plurales y serios (Es lo que suelen decir, pero…)
Ser líder de audiencia en Prime Time supone aglutinar ante un mismo programa alrededor de 15 millones de personas.

El fútbol lo logra, y tiene la fórmula. Una lógica sencilla, (dos equipos, una pelota, quien la meta entre tres palos más veces gana). Fácilmente abarcable por todo ser humano. Siempre es lo mismo, pero diferente mas el conflicto espartano de pertenencia a uno u otro bando.

¿Qué puede hacer un Informativo? Aplicar la fórmula: estandarizar el contenido, no incidir demasiado en cuestiones ideológicas ni utilizar códigos restringidos. Un discurso dependiente de las imágenes (que deben ser lo bastante explícitas), que permitan recuperar la atención del espectador mediante contenidos cortos, rápidos e intensos. Y, por supuesto, conformistas.
Los contenidos son comprados a agencias cuya tarea es registrar posibles noticias. Después cortar y pegar. Así, nos encontramos que todos los telediarios poseen el mismo patrón:

Inicio; Música estridente que nos ayude a identificar su comienzo.
Titulares; Resumen de noticias Internacionales y Nacionales, Sucesos.
Cuerpo o desarrollo del Informativo; "Extensión" de los titulares.
Deportes y/o Variedades.
El tiempo.

Prácticamente todas las cadenas utilizan los mismos contenidos, pero poniendo el acento en aquellos que creen de interés para el tipo de audiencia que les mira.

TVE1; Énfasis en contenidos Internacionales. Obviando problemáticas nacionales respecto a la Crisis, salvo mensajes de ánimo y esperanza. Sucesos y variedades.

T5; Énfasis en noticias de sucesos y variedades. Piqueras está deseando que sobrevenga el fin del mundo para poder presentarlo y bramar:
- Nieve, Viento, Agua, Frío… Por fin…después de tantas amenazas Ahora va en serio. El fin del Mundo es inminente y podrán verlo después de la publicidad.

A3; Lo mismo que T5 pero de derechas (tampoco es que T5 sea de izquierdas aunque realice un servicio social al no dejar a Belén Esteban suelta por la calle). En fin, noticias de ámbito nacional, sucesos, deportes y variedades.

Cuatro; Puestos a que nos engañen los demás pues ya nos da su opinión Gabilondo que es como ese tío pesado que tiene una moraleja para todo.
Aquí cabe hacer un inciso, dado que al medio día las noticias es “eso” que hay antes de la tertulia de bar de “Los Manolos”. Deportes y variedades.

Sexta; Las noticias… las… mmm… (sus montajes de malos pasan a ser graciosos). Deportes y Variedades.

Televisiones autonómicas y locales; Estas gozan de menor presión ante la exigencia del índice de audiencias, que no quiere decir que no la haya, sin embargo conocen mejor el color del público al que se dirigen al ser en un contexto más restringido. También, dependerá de la ambición económica o ideológica de los/as gestores de la cadena, si desean que esta se abra a las demandas de la Globalización en pugna por la audiencia, por ej; Telediarios de Catalunya, integrando El tiempo dentro del informativo y aumentando así su cuota de pantalla, diseñando contenidos con un código dominante de clase media-alta huidiza de discursos generalistas.
O, sino, el caso de Intereconomía y Telemadrid que prefieren afilar ideologías de confrontación para aglutinar a extremistas Nacional-Católicos que no encuentran voz en otros medios.
En la siguiente se cubrieron de glória:

Ilógica informativa

Pocos formatos televisivos se atreven a legitimar su discurso sobre la realidad mediante la imagen con la autoridad de quien dice describir hechos y difundir opiniones contrastadas. Encorsetados por la necesidad de justificar lo relevante mediante la imagen generan un discurso circular en el que se terminan autoparodiando.

“Lo inmediato es relevante ha de salir por televisión y es relevante porque sale en televisión… ESTÁ PASANDO, AHORA, EN DIRECTO!!”



Los Telediarios traen la realidad a cada hogar, cada uno desde su atalaya ideológica.

Recuerdo una conferencia en Barcelona “Medios de información en la construcción del discurso audiovisual… bla bla bla y la educación”.
De esto hace dos años y no recuerdo el nombre de los ponentes, sin embargo, sí recuerdo perfectamente la intervención de una periodista, que dijo:

“La función del periodismo y los periodistas es informar. Nosotros no somos los protagonistas de la noticia, describimos, no interpretamos. Debemos ser siempre imparciales porque a la imagen no se la puede engañar.
Nosotros no educamos, de la educación se ocupan aquellos organismos que tienen una vocación claramente pedagógica.”

Esto, lo que muestra es que, a menudo, el Rol que desempeñamos pasa a formar parte de nuestros principios y valores, dejando a un lado cualquier posibilidad de cuestionarnos y de buscar posibles soluciones ya que formamos parte del problema... de manera inconscientemente voluntária.

No hay realidad sin interpretación, no hay verdades objetivas ni descripciones neutrales de hechos en cualquier acto de comunicación, menos aún en el discurso vertical y unidireccional de los medios.

Los informativos son los principales intérpretes y difusores de realidades complejas en constante construcción. Son el Nexo interpretativo de causalidades preparadas para el consumo.
El objetivo de sus cámaras centran el interés de lo que SE HA DE VER, la imagen no sólo muestra, justifica el contenido de lo que consideran relevante y el verbo añadido mastica y diluye cualquier dificultad para el espectador.
El periodismo sufre una grave crisis de credibilidad y la neutralidad es el disfraz necesario para ocultar los intereses políticos, económicos y sociales de quienes seleccionan y difunden “determinadas Verdades” porque, hoy (y ayer) el control sobre los medios es absoluto.

Y, si creen que pueden lanzar balones fuera. La Educación no es propiedad registrada de ningún organismo o institución (aún, y por suerte), abarca toda la vida y en esta empresa, periodistas, publicistas y demás responsables de lo que se emite por televisión, se reconozcan o no,  aportan referentes y tienen una responsabilidad como agentes educativos.


Degustando Bolonia

Es curioso que el video del Decano de la Univ. de Vigo, hoy circule como la pólvora cuando data de 2007.
Se veía venir.
Estas voces ¿Fueron silenciadas? ¿No nos quejamos lo suficiente? ¿Los golpes en la Central abollaron cualquier intento de reclamar un trato justo y digno? …Porque recibió hasta el apuntador.
Ahora es patente que tras Bolonia pueda haber intereses de toda índole, pero especialmente, económicos.

Pretenden que tras el 1 de octubre los licenciados en Pedagogía y Psicopedagogía estén obligados a cursar el CAP (curso de Aptitud Pedagógica) de dos años, a un coste mucho más elevado, si es que quieren dedicarse a la docencia.

Así que Pedagog@s y Psicopedagog@s licenciados no están preparados para dedicarse a la docencia. Qué han hecho con ellos en todo el tiempo que se dedicaron a especializarse.

Ya no sólo es cuestión de que para el sistema seamos unos y ceros, es una cuestión al menos para ustedes, GESTORES DE LA EDUCACIÓN, de honestidad y coherencia profesional.
Al igual que en el pasado su silencio habla por ustedes.

MANIFEST “ 1 D’OCTUBRE”
El govern de l’estat espanyol ha enviat una circular a tots els rectors i consellers d’educació informant que els i les diplomats/des en Mestre, així com els i les llicenciats/des en Pedagogia i Psicopedagogia que obtinguin la titulació després de l’1 d’octubre, hauran de cursar obligatòriament el Màster de Formació del Professorat de Secundària (ESO, CF i Batxillerat). Aquest màster substitueix l’extingit Certificat d’Aptitud Pedagògica (CAP), amb la diferència que pot arribar a durar dos anys i té un cost molt més elevat. Davant d’aquest fet, els signants denunciem que:

-La circular vulnera i contradiu la disposició transitòria vuitena de la LOE, on diu clarament “estarán exceptuados de la exigencia del titulo que marca el articulo 100.2 (Máster de secundaria) los títulos de Maestros y los licenciados en Pedagogía y Psicopedagogía”. El Reial Decret 1834/2008 d’on surt la circular, no és d’aplicació per a pedagogs i psicopedagogs ja que aquests estan exempts segons la LOE.

-La circular tampoc té en compte el Reial Decret 1393/2007 en la que s’estableix que “los títulos universitarios oficiales obtenidos conforme a planes de estudios anteriores a la entrada en vigor de este RD mantendrán todos sus efectos académicos y en su caso profesionales”. Aquest decret ha estat el que ha permès als pedagogs i pedagogs llicenciats abans del 1 d’octubre de 2009 poder fer les proves d’accés a l’educació secundària.

-Que la data de l’1 d’octubre és absolutament arbitrària en el cas dels llicenciats en pedagogia i psicopedagogia ja que el pla d’estudis és el mateix el dia 2 d’octubre que el dia 30 de setembre.

-Aquest és un error important ja que no només afecta als llicenciats i als mestres graduats després de l’1 d’octubre, sinó que afecta a la dignitat de l’educació i la pedagogia en general.

Per tots aquests motius exigim:
1. Modificació de la circular per adaptar-la al dret vigent, i per tant deixar sense efectes l’apartat 3, punt b per a permetre als pedagogs i mestres graduats a partir de l’1 d’octubre exercir directament la docència a secundària, com fins ara sense necessitat de fer cap màster.
2. Una rectificació pública dels responsables de la circular.

Plan Bolonia: Alto y claro

D. Juan Carlos Mejuto Fernández
Decano da Facultade de Ciencias de Ourense, Universidade de Vigo


Fuente

Fantasmas de la exclusión (Parte 4 de 4)

La dignidad como exclusión. Joan Carles MÈLICH (UAB)



El lenguaje estructura nuestro pensamiento, da cuenta de lo que es real, de lo nombrable. Incluso de esa vocecita interior con la que a menudo conversamos.
El lenguaje nos hace personas y, del mismo modo, categoriza nuestra pertenencia o exclusión.
En el mundo simbólico producido por el lenguaje, todo concepto alberga imaginarios sociales probándonos que no hay realidad sin interpretación.

“No todas las culturas conciben la dignidad en términos de derechos humanos” Bourdieu

El concepto de dignidad entifica y excluye. ¿Quiénes son dignos y quienes no? Desde dónde se juzga. Con qué ética y qué moral.
La perversión de los supuestos derechos humanos degenera en formas de exclusión.

Si nos fijamos en el lenguaje escolar y universitario, por ejemplo.
No aparece en lugar alguno la palabra Filosofía o antropología, lo cual es sumamente significativo.
De hecho…
Ya no se lee, se busca información
No se escribe, se redacta (o se corta y pega)
No hay profesores, sino equipos
Los profesores no educan, innovan
Para qué libros, si hay PowerPoint
No veréis programaciones, sino guías .doc (por cierto, diseñadas desde arriba)
En definitiva no hablamos de SABER, sino de competencias.

Cuando trato el Mito de la Caverna de Platón estoy obligado a poner el tiempo que un estudiante tarda en leerlo, entenderlo y alcanzar las competencias. Irreal, cuando llevo diez años leyéndolo y aún descubro cosas nuevas.

Tras una actividad, los alumnos deben saber de antemano cuál viene después y han de saber qué deberán hacer y cómo.
Y si no se lo doy, me lo piden.
Pero... si todo es previsible son clases en las que no sucede nada. Sólo lo imprevisto, aquello que nos sorprende, EDUCA.
Hannah Arendt nos habla de la acción como una producción infinitamente improbable.

Nadie piensa pero todo el mundo opina. A mi no me importa vuestra opinión. Es vuestra, como yo tengo la mía, y está muy bien, pero lo que quiero es que pensemos y lo hagamos juntos.
En la Universidad se atreven incluso a montar cursos sobre cómo ser autodidacta!!.

La escuela… es el principal dispositivo de transmisión cultural, de artilugios simbólicos que el niño se apropiará y a partir de los cuales construirá significados.
El trabajo y la ideología a lo largo de toda la escolarización ejercerá la mayor influencia posible sobre el modo en que son determinados los tipos de imaginarios sociales, los saberes y las formas de pensar el mundo.
Debemos subvertir los supuestos del destino social debido a las categorías impuestas.

“Quien enseña sin emancipar embrutece” J.Ranciere

Fantasmas de la exclusión (Parte 3 de 4)

Menores migrados. La dignidad a la deriva.
Edu GRIÑAN (Colectivo La Xavaleria)

La presente intervención se centra en un trabajo de final de carrera centrado en menores inmigrantes no acompañados. Cuatro historias de menores en centros de acogida, a través de la intervención de la DGAIA, CRAE y en la calle.
Dichas instituciones, albergan, vigilan y controlan a estos chicos organizando todos sus quehaceres diarios y en la gran mayoría de casos sin contacto con el exterior. Los chicos inmersos en los circuitos de atención asistencial y reclusión desarrollan estrategias de resistencia. Sin embargo, los “actores” no son marionetas ni están determinados por las condiciones impuestas de la institución… siempre queda ése lugar íntimo, lleno de posibilidades, que es ¿la imaginación?

Actualmente es común la falta de empatía y el rechazo a estos menores (inmigrantes no acompañados), estigmatizados como delincuentes en potencia, apoyando la segregación y criminalización.
La falta de responsabilidad conlleva una dudosa y transitoria acogida que únicamente se vuelve eficiente a través de la detención por parte de los mossos, hayan cometido, o no, un delito. Es suficiente con no disponer de “papeles”, pero la etiqueta impuesta y ellos mismos comienzan a definirse como delincuentes.

El discurso actual homogeneiza y clasifica todo tipo de marginalidad para justificar la intervención social. El entramado administrativo de control genera desconfianza, más cuando la ética pasa a un segundo plano. Actividades como las dispuestas por la DGAIA mediante pruebas médicas constantes para determinar la edad de los menores, las repatriaciones, la prohibición de entrar en el país durante cinco años o la medida acuñada como “Desamparo preventivo”.
Dicha medida supone un parón considerable que puede durar años y durante este tiempo los chicos no pueden estudiar, salir, disponer de ocio… no hasta que la DGAIA determine si son repatriados o asuma su tutela. Durante este transcurso no pueden obtener el permiso de residencia. Si se demuestra que son mayores de edad serán repatriados o abandonados en la calle con un pasaporte de menor de edad sin permiso de trabajo.

Esta incertidumbre es el caldo de cultivo necesario para el consumo de tóxicos y la delincuencia, lo que a su vez es utilizado como justificación para tratar al menor como predelincuente.

Fantasmas de la exclusión (Parte 2 de 4)

Dispositivos de “reeducación” y “reinserción social”: una aproximación al higienismo de nuevo cuño
Marta VENCESLAO (UNAM, México DF)

Las premisas del trabajo social educativo se desarrollaron fuera de los dispositivos formales de educación (CRAE, DGAIA, Justicia Juvenil, UEC…) No son educativos o con finalidad educativa.

La tendencia actual Neoliberal refuerza el cientifismo del s.XIX y sus premisas higienistas.
La búsqueda de transparencia y control de la clase obrera tomada como objeto de estudio. Clasificación e intervención como arma de defensa y control. Un baluarte contra la miseria moral de los estratos sociales bajos y el deslizamiento de premisas médicas al ámbito social. De este modo, el léxico clínico traspasó al campo social cotidiano (prevención, cuarentena, aislamiento, atención primaria, secundaria, terciaria…) Aportando también mecanismos de vigilancia, de reeducación y rectificación.

La disciplina en el ámbito escolar no se basa en una coacción física, su diseño por sí mismo conforma espacios de segregación disciplinada. La pedagogía para los sujetos que muestran disentimiento supone el enderezamiento de los que quedan fuera de las normas, la pedagogía social, entronizando el derecho de todo sujeto a incorporarse a la sociedad. El control es especialmente disciplinario mediante la filantropía de lo políticamente correcto, de las Competencias y Habilidades Sociales para generar tácticas y estrategias como soluciones de contención para los excluidos sociales.

Este Neohigienismo se basa en varias dimensiones;

Propedéutica y hermenéutica del sujeto
Sujetos incapacitados. El sujeto es objeto de intervención. Interpelado como alguien necesitado, interiorizado, perdido, desdichado, el cual debe ser protegido y el criterio profesional sabe lo que le conviene.
La tarea a llevar a cabo será la de corregir la personalidad del inadaptado, convertirle en una persona disciplinada incidiendo en su interior.

La ilusión del sujeto perspicuo
Es posible escrutar el alma del individuo inadaptado. Su alma es transparente y moldeable. Dispone de dinámicas oscuras que marcan su comportamiento. Los educadores son capaces de reconocer su comportamiento y corregirlo a través de la obediencia a la normativa institucional.
Lo resultante es la pedagogía cuartelaria “Berfeed”, vigilancia constante y control.
 
La pasión entonómica
Reimplantación positivista. Delimitar categorías sociales como si de un orden natural se tratase, clasificación conceptualizada como estigma: “joven en riesgo social”, “familia disfuncional”… Conceptos que se presentan como una realidad en si misma, objetos capturados por la malla de intervencionismo positivista.
La teoría se instituye como representación que inhabilita el encuentro con el otro desde categorías omniexplicativas (dan cuenta de su comportamiento, necesidades, evolución, etc.)
Bajo estas coordenadas la intervención directa sobre el sujeto crea la imagen del individuo inadaptado con un destino social que se le adjudica. La finalidad, apaciguar.

El enfermo puede ser curado, el inadaptado sólo disuadido.

Tenemos pendiente hacernos conscientes de los nuevos disfraces del control disciplinario problematizados por espacios genuinamente educativos, con la finalidad de poder trazar nuevos recorridos.


Fantasmas de la exclusión (Parte 1 de 4)

Conferencia “La contribución de las instituciones educativas en la producción social de inmoralidad: la exclusión de la dignidad, de la disidencia y del disentimiento”, pronunciada el 20 de Noviembre a cargo de:

La educación superior: menosprecio y atontamiento. Fernando GONZÁLEZ PLACER (UB)
Dispositivos de “reeducación” y “reinserción social”: una aproximación al higienismo de nuevo cuño. Marta VENCESLAO (UNAM, México DF)
Menores migrados. La dignidad a la deriva. Edu GRIÑAN (Colectivo La Xavaleria)
La dignidad como exclusión. Joan Carles MÈLICH (UAB)

Me pareció muy interesante y oportuna por lo que a continuación haremos una breve síntesis de lo que allí se dijo (procurando ser lo más fiel posible a sus palabras y sus ideas).

La educación superior: menosprecio y atontamiento.
Fernando GONZÁLEZ PLACER (UB)

Vivimos una exclusión colectiva de la posibilidad de hacer mundo. La exclusión no se conjuga en tercera persona, ni es hábito de minorías, nos ocurre a todos.
La exclusión forma parte de la experiencia cotidiana, como consumidores y en base a que sólo reproducimos el orden existente. La historicidad se aleja de nuestras manos, de nuestra posibilidad de hacer.

¿Cuál es la contribución de la educación?.
La educación se encuentra imposibilitada y ha degenerado en un servicio que categoriza y humilla.

Desde el ámbito técnico se sacralizan eufemismos pedagógicos (innovación, diseño, actualización…) se instaura un feudo cognitivo producto del dominio ideologico que impera en la escuela, paradigma técnico-científico, instrumental.
Su resultado más visible es la burocratización del sistema y la REPRODUCCIÓN PACÍFICA.

El actual menosprecio y atontamiento de la educación superior ante el proceso de Globalización (apertura de todos los servicios y actividades de la sociedad al mercado, derechos sociales, ocio, artes, TV…) es el final de la idea misma de servicio público.
Bolonia muestra esta cara oculta en tanto que alberga intereses empresariales apoyados en la actual tendencia Neoliberal, la cual, sume la universidad en una dinámica existencial y asistencial que fragmenta procesos y habilidades, precariza, burocratiza y desinternaliza la educación.


La erosión de la universidad excluye lenguajes como la poesía, el ensayo, el arte. Filosofía, Sociología, Pedagogía… Es un saqueo y menosprecio del pensamiento

El uso instrumental del lenguaje pedagógico convierte todo concepto en significante fetiche (Habilidades procedimentales, centros de interés, ZDP, equipos docentes, trabajo en grupo, plan educativo, objetivos…)
En su momento de explosión algunos de estos conceptos suponían una energía vivificante al mostrar cosas que podían ser nombradas, sin embargo, hoy, dichos tecnicismos al ser nombrados por los profesores/as estructuran las condiciones de QUÉ y CÓMO debemos pensar.
El uso de términos pedagógicos ha sido liberado del contenido riguroso de su conocimiento y pensamiento.

La inteligencia entendida como capacidad de reflexión y discurso de pensamiento se encuentra lejos de asimilar información y conjugar la comprensión de las distintas imágenes que componen la realidad. Lejos el vinculo comunitario que supone la relación maestro-discípulo. Lejos de desarrollar virtudes como el coraje, la tenacidad y el deseo de plantear preguntas y obtener o buscar respuestas.
De este modo, la discursividad pedagógica actual se ciñe a espectros como las habilidades, o las competencias programadas y secuenciadas. Nos encontramos ante la evaluación cínica de contenidos secuenciados y programados como si fuesen viajes organizados. Paquetes de conocimientos que proporcionan emociones previsibles y competencias precisas.
Ante ello, la dificultad de encontrarse con lo desconocido, transformarse. Siempre encorsetados y acotados por el Qué, Cómo y en cuanto tiempo hay que verlo.

No podemos ser compañeros de viaje porque no hay viaje sino clientes. Es, a lo sumo, un viaje simulado.

A filosofar se aprende filosofando, a pensar se aprende pensando, situándonos en la turbación, en la duda no en la marcialidad de andar siempre con la cabeza muy alta.
Hay atontamiento donde una inteligencia se encuentra subordinada a otra inteligencia. Ya la escolarización muestra su renuncia ante lo que es la principal obligación: Aprobar.
Aprobar antes que comprender, donde la inteligencia del alumno no sirve frente a la del profesor, ni su vocabulario o sus dudas. Del mismo modo, el/la docente tiene la obligación de precisar dónde está la lección y para qué servirá. El contenido se lee como un material informativo adoctrinador, encorsetado por criterios de eficiencia instrumental.
Ante semejante desbarajuste, la Universidad es ejemplo de lo que no podemos hacer. Dispositivo de capacitación para individuos tan cívicos como flexibles. Factoría que estipula las habilidades del perfecto ciudadano… déspota, acrítico, conformista.

Saberes y prácticas subordinadas a inteligencias, inhabilitación de la reflexión.
Y, mediante el maquillaje político oportuno, simular la puesta al día democratizada de la Universidad.

¿"Realities" pedagógicos?

Un grupo de “jóvenes” permanece en un internado llamado San Severo que simula las condiciones educativas y disciplinarias de la escuela del 63. Los chicos deberán adaptarse a sus normas y los más aptos recibirán el titulo honorífico de alumno modélico de San severo.

La edición que se retransmite en abierto recoge teóricamente los momentos más interesantes. Dichos momentos se encuentran totalmente centrados en las emociones vividas por los participantes y sus disputas, entre y con los profesores.

Recreación de escenas artificiales. Oportunismo. El formato del Reality se puede adaptar a cualquier temática.
La carnaza para este tipo de espectáculos es fácil de conseguir y rentable. No necesitan formación, no desempeñan ningún rol especializado y se les puede pagar con la fama inmediata y pasajera.
Una promesa que hace soñar despierto.

–Gracias por este sueño!!

No es una escuela, sólo dispone de sus muros, no hay profesores ni alumnos aunque así se les llame. No reproduce ni de forma parcial la educación, los símbolos (religiosos) y las formas autoritarias de la escuela del 63 de clase media-alta (porque eso seria el San Severo).

El mayor conflicto que presentan los alumnos es que les corten el pelo o no disponer de móvil, son los perfectos ciudadanos del s.XXI, acríticos, malhablados, conformistas y déspotas. Unos "jóvenes", no los JOVENES ni la JUVENTUD.
Y por supuesto, el medio y su deseo por la audiencia... siempre centrando su mensaje en la polémica, el conflicto y el morbo, tachando cualquier tipo de actividad profesional educativa que pudiese contener el formato.
¿Por qué?
Porque clase del 63 no ha tenido ni tiene finalidad pedagógica alguna.





Clase del 63 tiene el mismo contenido pedagógico que el primer trabajo del director del San Severo en educación.
-Cuidado Matías que no tienen disciplina y son contagiosos!!


La televisión no tiene sentido… ¿o si? (Parte 2 de 2)

"Ir del significante al significado es entender.
Ir del significado al significante es expresarse".

La elaboración del discurso mediático es subjetivada.

Entonces, dada la falta, el vacío en el discurso que es cerrado por el Otro-receptor, ¿Cómo puede tener sentido? ¿De qué modo las modas machacadas en televisión se instauran en sociedad y se convierten en temas de conversación, muletillas, etc… en definitiva, traspasan al umbral del imaginario social simbólico?

En síntesis, mediante el control o mantenimiento del orden simbólico.

El discurso de los medios se estructura manteniendo un orden, el del lenguaje, integrando palabra, sonido e imagen, dirigiéndose a cada universo social consciente de que hay cosas que pueden decirse y otras que no.
Reproducción a gran escala de estereotipos, prejuicios y modelos dominantes. La televisión se erige como exteriorización de la neurosis social aportando la suya propia.

Mediante el recurso rey de la dramatización y el histrionismo relativiza y banaliza cualquier contenido que se disponga a tratar. La inmediatez convierte en noticia lo irrelevante, sacrifica lo importante postrando la reflexión.

La sociedad líquida se licua a través de la pantalla del televisor.
Universos sociales, estereotipos, dramatización… El discurso mediático genera opinión, se adapta y no sacia sino que crea nuevas necesidades.

El discurso dominante y su contradiscurso fundamentan la existencia ideológica del medio, y, en esta tensión fingida, complementaria, siempre encontraremos un “significante amo”.
La imagen, generadora de opinión, muestra su fuerza simbólica como verdad elemental por encima de todo rigor. No se trata de lo que es sino de lo que parece. La imagen como significante amo.
La ideología, condición de toda posibilidad para aquello que se ve, lo que no se ve, cómo y cuándo, su significante rígido.

El control es absoluto.
En este punto, en ese vacío del discurso que confiere autoridad a la imagen, donde se movilizan opiniones y se inocula ideología. Desde ahí la televisión sí tiene sentido.


La televisión no tiene sentido… ¿o si? (Parte 1 de 2)

El discurso ideologizante no atiende a contradicciones, es la contradicción misma, el vacío del discurso. Autoritario, sin sentido.

Sólo a través de la televisión nos permitimos asumir que se nos diga:

Palabras que se presentan sin juicio de valor, una verdad por sí misma.
Palabras a las que nos abriríamos viniendo de alguien en quien realmente confiamos o de cualquier figura autoritaria que imponga su sentido por coacción o “derecho natural”.

En el discurso mediático no hay pausas y acto seguido podremos ver un mono/erizo… asesorándonos para contratar el “mejor” seguro o comprar el “mejor” coche. O una navegante que prefiere traer del futuro un detergente a una vacuna contra el cáncer.

Si esto sucediese en nuestra “realidad” cotidiana pasaríamos a formar parte de la población susceptible de visitar a un psiquiatra, sin embargo en los medios esta recreación resulta agradable, atractiva, creíble. Pero, en todo caso, su lógica es una recreación imaginaria que interpela a los afectos atrapándose y atrapándonos en el discurso de lo oculto. Lo explícito irreal y lo implícito que aun queda por cerrar. Esta apertura al otro es el verdadero hueso de sentido que involucra al espectador. El discurso de los medios necesita y dependen del Otro-receptor. Aquél que se posiciona delante ya sea para adorar o criticar, o simplemente, como el resonar de una compañía ajena.

Los mecanismos psicológicos que envuelven esta fantasía no son menos singulares reproduciendo un sueño compartido. Por decirlo de otro modo, en esta fantasía el loco que se cree rey padece la misma carencia que aquél que se considera rey y es seguido por los otros como tal. De un modo u otro no tiene sentido, pero el ser humano es el único capaz de crear una cultura que lo niega.
Esta modalidad de la psique coloca al espectador-pasivo observando la cultura y los productos de la misma como si le fuesen ajenos y funcionasen por si mismos, el llamado fetichismo de la mercancía. Imposición y mantenimiento de significados que confieren al medio autoridad ideológica.

Su influencia es tal que ya da igual que se crea o no en su discurso porque:
-Lo dijeron en la tele.

La televisión es un fetiche.

Investida de forma afectiva se erige en entidad asemejándose a una institución en su longevidad y discurso autoritario. Pero es precisamente este discurso el que muestra el vacío, la falla constante en su relación con el receptor, supone un vacío de significado que es llenado por el Otro del discurso, situado fuera del mismo.

La televisión sólo existe en función del Otro. Creemos en ella, creemos en su discurso pero de un modo u otro no tiene sentido.

La televisión que amamos

Identificamos el discurso con el aparato (la televisión).
Es otro síntoma de cómo la transferencia simbólica con el aparato nos fagocita.
Cuando pulsas el botón de encendido no es la máquina quien se conecta, te conectas tú.

En los 80 Videodrome auguraba la simbiosis entre el ser humano y la máquina. Más reciente es la también incómoda Faust 5.0.

En ambas una constante; la alienación del ser humano a través de la máquina.

No es una lectura catastrofista sino una forma de elaborar y reflexionar sobre el hecho de que, aquello que tenemos ante nuestros ojos, ES NUESTRO REFLEJO. Lo que deseamos y lo que negamos, de lo propio y de lo que vemos en el otro pero no nos permitimos reconocer.

Nacemos y crecemos con ella.
Hoy es un integrante más de la familia sino el patriarca.
El espacio se organiza entorno a ella y estructura o se adapta a nuestros ritmos de vida.
Crea mitos y los destruye.
Suple y genera necesidades.
Influye y condiciona nuestras opiniones.
Atrapa las emociones, modifica nuestra geografía cerebral.
Y, a pesar o gracias a todo ello, nos divierte, entretiene…

La amamos

En el discurso vertical de quien dice presentar la realidad Eros y Thanatos se dan la mano en una orgía masoquista de estímulos visuales y auditivos
La poesía se escribe con las entrañas y los medios saben cómo ahondar en ellas.

Según Lacan, el sueño es real, más que la falsa realidad vivida. Por ello la televisión no miente...
Tan sólo es el sueño de una sociedad que no se piensa.


Re-Load

2 semanas sin conexión.
No es el fin del mundo, ni padezco síndrome de abstinencia… pero lo pago.

Tampoco hay culpables pero mucho menos responsables. Puedo afirmarlo porque me he enterado de una primicia:
Movistar no es una compañía de telecomunicaciones, eso sólo es una “tapadera”, en realidad se dedican a la astrología.
Si tienes un problema con su servicio solucionarlo depende del cosmos.
Las ondas se propagan por el aire… y ¿de quién es la atmósfera?.
-De Telefónica
No… todavía no.
-De nadie. Así que como es un terreno sin legislar se presta a todo tipo de experimentos y sobre todo a no mover el culo mientras tengan alguna duda razonable que plantear al usuario.
Como por ejemplo:
¿Ha comprobado los cables?
-Si
¿Los ha comprobado bien?
-Gñé…

De este modo estimulan que te conviertas en Sherlock Holmes, cosa que no me desagrada puesto que es mi máquina. Pero, cuando todos los cables están en su sitio, verificados y recontraverificados, no ha habido cambios de hardware ni software, antes conectaba y ahora no…

Elemental querido Watson todo apunta a que debe ser la conexión.

Bueno, pues no.
Te recomendarán que cambies el cable del router, el router mismo, el sistema operativo, la roseta del teléfono o que hagas el pino para buscar señal…

Mi indignación llegó a tales cotas que por vez primera me encontré mirando al cielo y hablando con ÉL, ese ente o fuerza trascendente que todo lo ve y todo lo puede, al que acudimos en nuestro pensamiento cuando las cosas no funcionan…


AYUDAME SUPERMAN!!
(Es lo que tenemos los agnósticos confusos, que mezclamos iconos)

Si hay algo que me harta no es sólo que dispongamos de una conexión especialmente cara debido a un monopolio establecido por las tres compañías fuertes que pactan precios, limitan acceso y velocidad, además de ahogar a la “pequeña” competencia.
O que las grandes compañías de hardware y software sigan poniendo en dificultades el proyecto de Negroponte causando su retirada a un segundo plano.
Que una de las condiciones del desarrollo occidental sea aumentar la brecha tecnológica y por lo tanto las distancias entre mundo DES-arrollado y SUB-desarrollado.
Que sigamos llamándolas Nuevas Tecnologías cuando Internet tiene 50 años, algo más de 10 entre nosotros y la dichosa etiqueta las convierta en un artículo de lujo no en un derecho universal de acceso a la información.
Que en la escuela no se desarrolle ningún contenido que implique el aprendizaje crítico de los medios audiovisuales pero, sin embargo, los chicos hablen cada día de lo que han visto en televisión, youtube o cualquier web.
Que sigamos recibiendo SPAM telefónico desde latitudes iberoamericanas, sábados y domingos incluidos. En mi caso, precisamente de MoviStar.

Y seguiría sumando, pero…
Lo que al final destapa la caja de los truenos y pone toda esa maquinaria en funcionamiento es el tipo o tipa que coge el teléfono y destina toda su energía en encontrar la excusa oportuna para no mover un dedo. Eso, también es una decisión de empresa.
En esta maraña deberíamos prestar atención a las palabras de N. Negroponte a su sucesor “ver el mundo como una misión, no como un mercado”.


Síndrome de pedagogo

Algo que suelo criticar en mi fuero interno es la falta de implicación de los pedagogos, terapeutas, personal técnico de educación que juzga desde fuera.

La escasa implicación en el aquí y ahora y la lejanía reflexiva, oportuna pero no incisiva.
Ni el “supuesto crecimiento personal” nos libera de este producto social e institucional que somos y a veces podemos confundir la defensa de un código ético “universal” con las habilidades de encantador de víboras. Con la diplomacia y siendo políticamente correctos seguimos auto-limitándonos.
Tocando sin llegar a tocar.

Es la sensación que suelen tener muchos profesionales de la educación cuando buscan consejo en pedagog@s y psicopedagog@s. Quieren soluciones y no divagaciones. Esto es muy lícito y es el profesional a quien recurren el que debe ser lo bastante inteligente para no hacer pruebas sino ser incisivo respecto a las necesidades del otro u otra.

Lo veo en mis posts tratando cuestiones que creo relevantes y que tienen su enlace efectivo en nuestro aquí y ahora, sin demasiados rodeos, intentando generar, al menos, duda. Pero al final, tocando sin llegar a tocar.
Y continuaré haciéndolo si me parece oportuno pero con algo más. Para empezar me traigo ese ejercicio de realidad al blog.

Porque hoy…

Sé que la Pedagogía no son sólo valores, pero sin valores no es absolutamente nada.
Sé que la Pedagogía necesita realidad, pero si yo fuese realista no habría hecho Pedagogía.

Y no hablaré generalizando, sino con propiedad.

Creo que esta postura me coloca voluntariamente en el lado de los vencidos reclamando un trato justo.
Sin embargo, muchos educadores/as, gente dedicada al ámbito social pueden empatizar con esta idea o sentimiento.
Y si encontramos luz al final del túnel pasa por contarnos. Por el Compromiso y el trabajo constante.
Aceptar los éxitos y las frustraciones permitirnos compartirlo.
Poner el acento en el proceso, no en la meta. Ésta llegará.
Seguir caminando… Walking on by
¿Me explico?


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...